martes, 15 de marzo de 2011

EL ARTE DEL ACECHO

EL ARTE DEL ACECHO

1. Las cuatro disposiciones
2. Siete principios y tres preceptos
3. El trabajo con el ego
4. El egocentrismo: la trampa del ego
5. Los no-haceres del yo personal

"La maestría del estar consciente de ser requería un nivel de conocimiento práctico. En ese nivel Don Juan me enseñó los procedimientos para mover el punto de encaje. Los dos grandes sistemas ideados por los brujos videntes de la antigüedad eran: el ensueño, es decir, el control y utilización de los sueños, y el acecho, o el control de la conducta."
"El Conocimiento Silencioso"

Dentro del chamanismo el arte de acechar es un conjunto de procedi­mientos y actitudes que permiten a un guerrero desenvolverse y extraer lo mejor de cualquier situación conce­bible sin  perder energía. 
El acecho supone un control sistemático de la conducta a fin de ser totalmente conscientes de lo que hacemos y de lo que nos pasa. La palabra acecho apunta a un comportamiento con o que nos rodea que podría considerarse como furtivo, ya que supone estar siempre alerta, para así poder extraer lo mejor de cualquier situación. Por eso el aprendiz comienza por acecharse a sí mismo y poder ser consciente de sus propias debilidades, que son las que le quitan energía estructurando su tonal.
Según Don Juan, el mundo del hombre común es un desatino o locura absoluta, un constante ir y venir de un lado para otro; el hombre vive luchando por causas absurdas, hasta que la muerte lo toca. El aprendiz no puede hacer nada para evitar esa situación, sólo ser consciente de su propia locura y actuar como si fuese un actor representando un papel. De esa manera transforma el desatino absoluto en desatino controlado, que es el arte de ser quien es, sin ser quien es.
Otro factor importante para el acechador es la práctica constante del "no-hacer" (similar a la noción taoísta del wu-wei ). Cuando actuamos mecánicamente, hacemos ; hacer es cualquier cosa que forme parte de todo aquello que podemos dar cuenta con nuestra razón. Siempre hacemos algo porque creemos en lo que hacemos y porque esperamos alguna recompensa. No-hacer es actuar por actuar, es actuar sin esperar nada a cambio, es introducir un elemento disonante en la trama de la conducta cotidiana, en la continuidad impuesta por la razón. Al romper nuestras rutinas con los no-haceres enfocamos nuestra atención en el presente ya que no estamos tan condicionados por lo que hemos hecho ni por lo que tenemos que hacer.
En el mundo de Don Juan, los brujos se dividen en dos bandos complementarios, de acuerdo con su temperamento básico: los ensoñadores y los acechadores. Los ensoñadores son los brujos que poseen una facilidad intrínseca para penetrar en estados de conciencia acrecentada mediante el control de sus sueños normales. El entrenamiento desarrolla dicha facilidad hasta convertirla en un arte: el arte de ensoñar. Los acechadores, por su parte, son los brujos que poseen la facilidad nata de tratar con hechos; son capaces de entrar en estados de conciencia acrecentada mediante el manejo y control de su propio comportamiento. El entrenamiento como brujo transforma esta capacidad natural en el arte del acecho.
El arte del acecho tiene que ver con la fijación del punto de encaje. A través de la práctica, los brujos antiguos descubrieron que, así como es importante desplazar el punto de encaje, es aún de mayor importancia hacer que se quede fijo en su nueva posición, cualquiera que ésta fuere. Si el punto de encaje no se logra estabilizar, no hay forma posible de que podamos percibir coherentemente. Por eso, el arte del ensueño y el arte del acecho no pueden existir el uno sin el otro especialmente en la clase de actividades en las cuales los brujos antiguos estaban envueltos. Con el acecho se cambia la visión de uno mismo y del mundo que nos rodea, y también se consigue ahorrar y acumular energía para ensoñar. El logro más grande de un guerrero en la primera atención es acechar. En la segunda atención es ensoñar. En este aspecto, ensoñar y acechar, conducen al mismo fin: el ingreso en la tercera atención. Con la práctica generalizada del acecho los aprendices adquieren la fuerza interna necesaria para el sobrecogedor encuentro con lo desconocido, con el nagual. Adquieren serenidad, desapego y ecuanimidad.




-





Las cuatro disposiciones

"El arte del acecho es aprender todas las singularidades de tu disfraz," dijo Belisario sin prestar atención a lo que Don Juan le estaba diciendo. "Y aprenderlas tan bien que nadie podría descubrir que estás disfrazado."
Belisario insistía en que le estaba enseñando el arte del acecho. Le dijo a Don Juan que el acecho es un arte aplicable a todo, y que consiste de cuatro facetas: el no tener compasión o ser despiadado, el ser astuto, el tener paciencia, y el ser simpático.

Don Juan dijo que su benefactor lo entrenaba diariamente en las cuatro facetas, los cuatro modos del acecho e insistía en que Don Juan comprendiera que no tener compasión o ser despiadado no significaba ser grosero ni áspero; ser astuto no significaba ser cruel; tener paciencia no significaba ser negligente y ser simpático no significaba ser estúpido.
Le enseñó que esas cuatro disposiciones de ánimo debían ser perfeccionadas hasta que fueran tan sutiles que nadie las pudiera notar.

-En los últimos días, te he mencionado muchas veces las cuatro disposiciones del acecho -continuó, con la esperanza de que recordaras lo que te enseñé acerca del acecho. Sería muy bueno que pensaras en estas cuatro disposiciones y, pensando en ellas, llegues a un recuerdo total.
Don Juan me explicó que ser despiadado, astuto, paciente y simpático es la quintaesencia del acecho. Son los cuatro fundamentos básicos que, con todas sus ramificaciones, son inculcados a los brujos de un modo muy meticuloso y cauto.

Afirmó repetidas veces que la enseñanza del acecho es una de las cosas más difíciles de llevar a cabo en el mundo de la brujería. Insistió en que me estaban enseñando a acechar y que, hicieran lo que hiciesen, aún cuando pudiera yo creer lo contrario, era la impecabilidad la que dictaba sus actos.

El arte de acechar, como el arte de ensoñar constituyen los primeros caminos hacia la "libertad total" de los seres.

Los guerreros actúan con un propósito ulterior, que no tiene nada que ver con el provecho personal. El hombre corriente actúa sólo si hay posibilidad de ganancia. Los guerreros no actúan por ganancia, sino por el espíritu.

Carlos Castaneda
"La Rueda del Tiempo"

Siete principios y tres preceptos

El primer principio del arte de acechar es que los guerreros eligen su campo de batalla. Un guerrero sólo entra en batalla cuando sabe todo lo que puede acerca del campo de lucha.

Eliminar todo lo innecesario es el segundo principio del arte de acechar. Un guerrero no complica las cosas. Busca la sencillez.

Aplica toda su concentración para decidir si entra o no en batalla, porque en cada batalla se juega la vida. Éste es el tercer principio del arte de acechar. Un guerrero debe estar dispuesto y preparado para realizar su última parada aquí y ahora. Pero no sin orden ni concierto.

Un guerrero se relaja y se suelta; no teme a nada. Se olvida de si mismo y descansa. Sólo entonces los poderes que guían a los seres humanos abren el camino al guerrero y le auxilian. Sólo entonces. Éste es el cuarto principio del arte de acechar.

No se dejan llevar por la corriente. Cuando se enfrentan a una fuerza superior con la que no pueden lidiar, los guerreros se retiran por un momento. Dejan que sus pensamientos corran libremente. Se ocupan de otras cosas. Cualquier cosa puede servir. Éste es el quinto principio del arte de acechar.

Los guerreros comprimen el tiempo; éste es el sexto principio del arte de acechar. Hasta un solo instante cuenta. En una batalla por tu vida, un segundo es una eternidad, una eternidad que puede decidir la victoria. Los guerreros persiguen el éxito; por tanto, comprimen el tiempo. Los gue­rreros no desperdician ni un instante.

Para aplicar el séptimo principio del arte de acechar, hay que aplicar los otros seis. Un acechador jamás deja ver su juego, jamás se pone al frente de nada, está siempre observando desde detrás de la escena.

"Mi benefactor era el jefe. Y, sin embargo, al mirarlo, nadie lo hubiera creído. Siempre ponía como frente a una de sus guerreras (en este caso la guerrera era una curandera), mientras que él, con toda libertad, se codeaba con los pacientes fingiendo ser uno de ellos; o, si no, se hacía pasar por un viejo senil que constantemente barría las hojas secas con una escoba casera.
Los siete principios aplicados meticulosamente le permitían observar todo sin ser el punto de enfoque. Gracias a ello podía evitar o parar conflictos. Si había una disputa, ésta nunca tenía que ver con él, sino con la que actuaba como dirigente, la curandera."
"El Don del Águila"

Sólo un maestro acechador puede ser un maestro del desatino controlado. El desatino controlado no significa embaucar a la gente. Significa que los guerreros aplican los siete principios básicos del arte de acechar en cualquier cosa que hacen, desde los actos más triviales hasta las situaciones de vida o muerte.

Los guerreros no tienen al mundo para que los proteja, como lo tienen otras personas, así es que tienen que tener la regla. Sin embargo, la regla de los acechadores se aplica a cualquiera.

- El primer precepto de la regla es que todo lo que nos rodea es un misterio insondable.

- El segundo precepto de la regla es que debemos tratar de descifrar esos misterios, pero sin tener la menor esperanza de lograrlo.

- El tercer precepto es que un guerrero, consciente del insondable misterio que lo rodea y consciente de su deber de tratar de descifrarlo, toma su legítimo lugar entre los misterios y él mismo se considera uno de ellos. Por consiguiente, para un guerrero el misterio de ser no tiene fin, aunque ser signifique ser una piedra o una hormiga o uno mismo. Esa es la humildad del guerrero. Uno es igual a todo.

Aplicar los siete principios y los tres preceptos de la regla produce tres resultados

1 - Los acechadores aprenden a nunca tomarse en serio: aprenden a reírse de sí mismos. Puesto que no tienen miedo de hacer el papel de tontos, pueden hacer tonto a cualquiera.

2 - Los acechadores aprenden a tener una paciencia sin fin. Los acechadores nunca tiene prisa, nunca se irritan.

3 - Los acechadores aprenden a tener la capacidad infinita para improvisar.

-
El trabajo con el ego

"El yo es el punto focal de la conciencia. Es el portador de nuestra conciencia consciente de existir, así como el sentimiento permanente de identidad personal. Es el organizador consciente de nuestros pensamientos e intuiciones, de nuestros sentimientos y sensaciones. Es el portador de la personalidad. El yo surge del si-mismo... desempeña papeles de crucial importancia. Percibe significados y evalúa valores, actividades que favorecen la supervivencia y hacen que la vida valga la pena vivirse y encontrarle sentido."

Precisamente porque tanto el ego, el alma y el Self pueden estar presentes simultáneamente, más vale que comprendamos el real significado de la “ausencia de ego”, idea que ha producido una increíble cantidad de confusión. La ausencia de ego no significa la ausencia de un yo funcional -eso sería un psicótico, y no un sabio-: lo que significa es que uno ya no se identifica exclusivamente con ese ego.

Uno de los numerosos motivos por los cuales tenemos problemas con la idea de “ausencia de ego” es que la gente desea que sus “sabios sin ego” satisfagan todas sus fantasías de lo que es “santidad” o espiritualidad”, lo que generalmente significa que están muertos del cuello hacia abajo, sin impulsos o deseos carnales y desplegando una eterna y suave sonrisa. Quieren que sus santos se hallen libres de todas aquellas cosas con las que las personas típicamente tienen problemas -el dinero, el sexo, los vínculos con los demás, los deseos-. Lo que la gente desea son “santos sin egos” que se hallen “por encima de todo eso”. Cabezas parlantes es lo que desean. Creen que la religión les hará librarse de todos los instintos básicos, los impulsos y los vínculos con los demás, y por tanto se orientan hacia la religión -no buscando indicaciones acerca de cómo vivir la vida con entusiasmo, sino cómo evitarla, reprimirla, negarla, huir de ella-.

En otras palabras, la persona típica desea que el sabio espiritual sea “menos persona”, que se halle de algún modo libre de todas esas fuerzas complicadas, presionantes, pulsantes, jugosas y enredosas que impulsan a la mayoría de los seres humanos. ¡Esperamos que nuestros sabios sean una ausencia de todo lo que nos motiva e impulsa! Deseamos que nuestros sabios se hallen enteramente intocados por todas aquellas cosas que nos atemorizan, confunden, atormentan y desconciertan. Y esa ausencia, ese vacío, ese “menos que personal” es lo que frecuentemente creemos que es la “ausencia de ego”.

Sin embargo. la “ausencia de ego” no significa “menos que personal”, significa “más que personal”. No personal (-), sino personal (+): todas las cualidades personales normales más algunas transpersonales. Piensen en todos los grandes yogis, santos y sabios -desde Moisés a Cristo a Padmasambhava-. No eran unos enclenques de modales amanerados, sino feroces revolucionarios -desde un látigo en el templo hasta someter a países enteros. Hablaron con el mundo en sus propios términos, y no en base a una piedad descarnada; muchos de ellos instigaron masivas revoluciones sociales que han proseguido durante miles de años.

Y lo hicieron de ese modo no porque esquivaran las dimensiones físicas, emocionales y mentales que implica el ser un ser humano -y al ego que es su vehículo- sino porque se involucraron con esas dimensiones con un impulso e intensidad tales que sacudieron al mundo hasta sus mismos cimientos. Sin duda que también se hallaban conectados con el alma (nivel psíquico más profundo) y el Espíritu (el Self sin forma, fuente suprema de su poder), pero expresaban ese poder y obtuvieron resultados concretos, precisamente porque se involucraron con esa intensidad en las dimensiones inferiores, a través de las cuales ese poder podía expresarse en términos comprensibles por todos.

Estos grandes movilizadores y agitadores no eran egos pequeños; eran, en el mejor sentido del término, grandes egos, precisamente porque el ego -el vehículo funcional del reino denso- puede existir, y de hecho existe junto con el alma (el vehículo de lo sutil) y el Self (el vehículo de lo causal). Fue a través de sus egos que estos grandes maestros movilizaron el dominio de lo denso, porque el ego es el vehículo funcional de ese dominio. No estaban, sin embargo, identificados exclusivamente con sus egos (ése sería un narcisista), sino que simplemente descubrieron la conexión de sus egos con una radiante fuente Cósmica. Los grandes yogis, santos y sabios lograron tanto precisamente porque no eran pequeños seres serviles y aduladores sino grandes egos, conectados con su propio Yo superior, con el Atman puro vivo (el puro yo) que es uno con el Brahman; abrieron sus bocas y el mundo tembló, plegó sus rodillas y se enfrentó a su Dios radiante.

¿Era Santa Teresa una gran contemplativa? Sí, y Santa Teresa es la única mujer que jamás haya reformado por entero a una tradición monástica católica (reflexionen acerca de eso). Gautama el Buda sacudió a la India hasta sus cimientos. Rumi, Plotino, Bodhidharma, Lady Tsogyal, Lao Tsé, Platón, el Baal Shem Tov: estos hombres y mujeres iniciaron revoluciones en el dominio denso que duraron cientos, a veces miles de años, algo de lo que aún no pueden vanagloriarse ni Marx ni Lenin ni Locke ni Jefferson. Y lo hicieron no porque estuviesen muertos del cuello hacia abajo. No: eran egos monumentales, gloriosos y divinamente grandes, conectados con su nivel psíquico más profundo, el que a su vez se hallaba conectado directamente con Dios.

Por cierto que existe cierta verdad en la idea de “trascender el ego”: pero esto no significa destruírlo, sino conectarlo con algo mayor. Como lo expresa Nagarjuna, en el mundo “relativo”, el atman es real. Por tanto, en ningún caso anatta es una descripción correcta de la realidad. El pequeño ego no se evapora: permanece presente en el dominio convencional como el centro de actividad funcional. Como dije, perder ese ego es volverse un psicótico, y no un sabio.

“Trascender el ego”, por tanto, significa entonces trascenderlo... pero incluírlo en una unión más profunda y elevada, primero en el alma o nivel psíquico más profundo, y luego con el Testigo o Self primordial, y luego con cada etapa previa tomada, enrrollada, incluída y abrazada en la radianza del Sabor Único. Y eso significa que no nos “deshacemos” del pequeño ego, sino que lo habitamos por entero, lo vivimos con entusiasmo, lo utilizamos como el necesario vehículo a través del cual son comunicadas las verdades superiores. El Alma y el Espíritu incluyen al cuerpo, las emociones y la mente: no las eliminan.

Dicho sin adornos, el ego no es un obstáculo al Espíritu, sino una manifestación radiante de éste. Todas las Formas no son otra cosa que el Vacío, incluyendo la forma del ego. No es necesario deshacerse del ego, sino simplemente vivirlo con cierta exuberancia. Cuando la identificación deja de estar adscrita exclusivamente al ego y se extiende al Cosmos entero, el ego descubre que el Atman individual es, de hecho parte del Brahman. El gran Self es, de hecho, no un pequeño ego, y por tanto, hasta donde te halles atascado en tu pequeño ego, se requiere de una muerte y de una trascendencia. Los narcisistas son, simplemente, personas cuyos egos no son aún suficientemente grandes para incluír al Cosmos entero; y por tanto, intentan -en lugar de eso- ser parte central del Cosmos.

Pero no deseamos que nuestros sabios tengan grandes egos; ni siquiera deseamos que se manifiesten en algo. Cada vez que un sabio despliega humanidad -en relación al dinero, el alimento, el sexo, los vínculos humanos- nos choqueamos, nos choqueamos porque estamos planeando huír por entero de la vida, no vivirla, y el sabio que vive la vida nos ofende. Deseamos huír, deseamos ascender, deseamos escapar, y el sabio que vive con deleite, que vive la vida a fondo, que atrapa cada ola de la vida y la surfea hasta el fin... esto nos incomoda en forma tremenda, profunda; nos asusta, porque significa que quizás también nosotros debamos implicarnos en la vida con entusiasmo en todos los niveles, y no meramente escapar de ella en una nube de éter luminoso. No queremos que nuestros sabios tengan cuerpos, egos, impulsos, vitalidad, sexo, dinero, vínculos personales o vida alguna, pues ésas son las cosas que habitualmente nos torturan, y deseamos librarnos de ellas. No deseamos surfear sobre las olas de la vida, deseamos que las olas se vayan. Deseamos una espiritualidad vaporosa y rosada.

El sabio interno, el sabio no dual, se halla aquí para mostrarnos otro camino. Generalmente conocidos como “tántricos”, estos sabios insisten en trascender la vida a través de vivirla. Insisten en hallar alivio a través de involucrarse, hallar el nirvana en medio del samsara, encontrar la liberación en la inmersión total. Entran con consciencia en los nueve anillos del infierno, pues en ningún otro lado se pueden hallar los nueve paraísos. Nada es ajeno para ellos, pues no hay nada que no sea el Sabor Único.

Así, el asunto consiste en estar enteramente cómodo en el cuerpo y sus deseos, la mente y sus ideas, el espíritu y su luz. Acogerlos por entero, por parejo, en forma simultánea, pues todos son, por igual, manifestaciones del Sabor Único. Habitar la lujuria y verla jugar; involucrarse en las ideas y seguir su brillo; ser tragado por el Espíritu y despertar a una gloria a la que el tiempo olvidó poner un nombre. Cuerpo, mente y espíritu, todos incluídos, igualmente contenidos en la consciencia ominipresente que subyace a toda la obra.

En la quietud de la noche, la Diosa susurra. En el brillo del día, el querido Dios ruge. La vida pulsa, la mente imagina, las emociones ondulan, los pensamientos vagan. ¿Qué son éstos sino los infinitos movimientos del Sabor Único, por siempre jugando con sus propias expresiones, susurrando suavemente a todo aquél que desee escuchar: acaso no es esto otra cosa que tú mismo? Cuando el trueno ruge, ¿no oyes acaso a tu propio Ser? ¿Cuando el rayo se despliega, no ves acaso a tu propio Ser? Cuando las nubes flotan silenciosamente a través del cielo, ¿no es acaso tu propio Ser ilimitado saludándote?

El egocentrismo: la trampa del ego

Para que el "ver", la "voluntad" y el "conocimiento" lleguen, es preciso olvidarse de sí:
"Las señales se te escapan porque tu seriedad está ligada a lo que tú haces, no a lo que pasa fuera de ti. Te ocupas demasiado de ti mismo. Te cansas mirándote a ti mismo y el cansancio te hace ciego y sordo a todo lo demás. Busca y ve las maravillas que te rodean.
Descansa, olvídate de ti mismo, no tengas miedo de nada. Sólo entonces los poderes que nos guían, nos abren el camino y nos auxilian. Sólo entonces.
Te importa demasiado querer a los otros o que te quieran a ti. "Un hombre de conocimiento" quiere, eso es todo. Quiere lo que se le antoja o a quien se le antoja. Confía en ti, no en mí."
Carlos Castanada
"Las enseñanzas de Don Juan"

La "guerra de los brujos" es contra el yo individual que ha privado al hombre de su poder. La razón es la absorción en uno mismo. Hemos de romper el "espejo de la imagen de sí" que desconecta al hombre del espíritu.
Siempre amamos u odiamos a quienes son nuestro reflejo. Los seres humanos somos infinitamente más complejos y misteriosos que nuestras locas fantasías.

Los seres humanos vivimos en un mundo de relaciones permanentes. Funcionamos a través de reglas y normas socialmente establecidas y en contextos diversos en los que el vínculo humano es fundamental. La pareja, la familia, el trabajo y la escuela, son algunos de los espacios donde nos desarrollamos como seres sociales.

A pesar de la obvia necesidad que tenemos de convivir armoniosamente para sentirnos bien y para lograr objetivos de beneficio común, veo con preocupación que el mundo se desgasta en una maraña de conflictos que, aunque no lo parezca, derivan, según creo, por una tendencia actitudinal, una disposición humana y destructiva que impide la integración y sus beneficios: me refiero al egocentrismo.

El egocentrismo es una forma de pensar y vivir, basada en la exaltación de la propia personalidad, la necesidad y búsqueda de ser centro de la atención y una clara indiferencia ante los deseos, intereses y necesidades e intereses de los demás. Es un estado típico en niños y adultos inmaduros.

El egocéntrico se caracteriza porque procesa su realidad otorgando altísimo valor a su propia visión, presiona a entorno para que se adapte a él mientras subvalora las consecuencia de sus actos en quienes le rodean. Suele ser el retrato del vivo, el oportunista, el "cara dura", el indiferente y el chulo.

En su libro: "Adiestramiento mental", el Lama Lobsang Tsultrim, afirma que el egocentrismo es la puerta principal hacia todas las insatisfacciones y sufrimientos del ser humano, pues se basa en la autosatisfacción, limita la conciencia e impide alcanzar la liberación. "Es como un ladrón que roba nuestras mejores cualidades; un fantasma que causa aflicción, infelicidad, miedo, orgullo y odio.

El egocentrista está aferrado al ego, ve la vida de manera parcial y divide todo entre bueno o malo; considera que lo que le causa placer es lo adecuado y lo que le causa dolor es inadecuado. Para él los demás quedan en segundo plano y se relaciona con las personas de manera pragmática y utilitaria. Si le sirves, te toma y te trata bien; si no le sirves, te ignora. Si te le atraviesas en el camino, podría, con escaso o ningún remordimiento, llegar a destruirte.

Desde esta postura onanista, es fácil olvidar que todos somos producto de nuestro roce social con las demás personas; que mucho de lo que sabemos y hacemos lo aprendimos de otros; que lo que comemos o vestimos nos llega a través de manos foráneas; que alguien nos ayudó a hablar, a caminar, a leer, a escribir. El egocéntrico olvida a esos seres a los que debemos agradecimientos que quizás nunca hemos dado.

Para destruir el egocentrismo es necesario poseer una mentalidad global, holística, bajo la cual todos estamos relacionados y nadie es individual o autosuficiente, pues es realista decir que en alguna medida todos dependemos de todos. Hace falta valorar a los demás, descubrir lo mucho que nos han ayudado, y vivir desde una óptica más humilde. Conviene recordar, como dijo Sai Baba, que con el paso de los años toda la fortaleza de hoy se extinguirá, y llegada la vejez, nos tocará depender de los demás.

También, para vencer, para superar el egocentrismo, debemos entrenar nuestra mente, reeducarla e inculcarle nuevos valores para que, como tierra, se haga fértil y produzca nuevos frutos. ¿Hasta qué punto vale la pena arrollar a todos para alcanzar una pequeña cuota de placer, poder y prestigio que no durará mucho? Y no se trata de convertirnos en mártires, regalar lo que poseemos o autoabandonarnos. Se trata, sí, de ser personas más justas, flexibles y nobles. Debemos tanto a tanta gente, que es muy poco razonable ignorarlos o despreciarlos.

Una forma de romper el egocentrismo sería expandir nuestros requisitos de inclusión y levantar las barreras que impiden que nos acerquemos a las personas que piensan, sienten o actúan distinta a nuestras preferencias. También podemos recordar los momentos en los que estuvimos mal, enfermos, solos o desempleados, y pensar en lo que otros hicieron para acompañarnos, consolarnos, comprendernos o ayudarnos en distintas formas.

Al reducir los pensamientos egoístas y aumentar los grupalistas o colectivistas, se producen resultados materiales y emocionales asombrosos que a muchos benefician. La verdadera revolución es la del amor, es la de la consciencia.

-
-
Los no-haceres del yo personal

La desestructuración del ego
Si el no-hacer en general es la estrategia básica del brujo para penetrar en la realidad aparte y bajo la cual en última instancia quedan englobadas las diferentes áreas y técnicas como Acecho, Ensueño, etc., los no-haceres del yo personal son un área particular de trabajo, comprendida dentro de un área más grande que se denomina Acecho, y bajo la cual quedan comprendidas las prácticas cuyos efectos específicos repercuten en la desestructuración del ego individual del guerrero y por consiguiente de su visión ordinaria del mundo, las cuales como ya sabemos, son recíprocas.
Se podría señalar que de hecho todas las técnicas tienden a producir ese mismo resultado lo cual es esencialmente cierto pero lo que ocurre es que, en este caso, el énfasis, el producto inmediato, repercute directamente en la experiencia vivencial del yo, en cómo se experimenta uno a sí mismo.
En "Viaje Ixtlán" (uno de los libros de Castaneda más accesibles y directos en cuanto a la práctica concreta) se nos destacan tres formas principales de no-haceres del yo personal; usar a la muerte como consejera, perder la importancia y borrar la historia personal, esta última dividida a su vez en otras técnicas. Todas ellas, tienden a producir lo que en un acercamiento a la antipsiquiatría llamaríamos "la desestructuración del ego"; tal desestructuración en el mundo de un guerrero que trabajó para lograrlo, es una puerta a la libertad, mientras que en la vida de la gente común, que a veces llega por medio de una fuerte crisis emocional a ella, puede ser la puerta a la locura.

Esclavos de una descripción
Cuando digo ego, pretendo significar todo aquello a que nos referimos cuando decimos la palabra «yo». ¿Qué cosa es «eso»? Pues generalmente no estamos muy seguros, pero como que sentimos que eso (yo) se encuentra en mi cabeza, detrás de mis ojos. ¿Y el cuerpo? Del cuerpo sentimos que no es «yo» sino que es algo que «yo» posee para su uso; es decir para transportarse, mostrarse ante los demás y algunas otras cosas. Por eso digo «mi» cuerpo. ¿Y qué hay de la energía? Por ejemplo del campo de energía que es nuestro ser y que se extiende más allá de los límites de nuestra piel. De eso ni hablar. Como gentes comunes no podemos siquiera concebir tal cosa. Mucho menos sentir que tal campo es «yo».
Bueno, si el ego no es mi cuerpo ni mi energía, entonces ¿qué cosa es?, ¿de qué está hecho? Respuesta absurda pero verdadera: de nada. Y si alguien lo duda que lo busque. Verá que si examinamos un cuerpo humano por dentro, encontraremos una enorme cantidad de cosas, como corazón, pulmones, cerebro, venas, sangre, glándulas entre muchas otras. Pero no encontraremos al ego. De hecho, el ego no está en el cuerpo del recién nacido, como tampoco está en el cuerpo del que ha muerto.
(Pensamiento de persona sensata y muy normal):
¡Pero eso no puede ser! ¿Cómo que el ego no es nada? ¿Yo no soy nada? ¿No existo? ¡Claro que existo! ¡Yo sí existo! (En realidad quien se altera es el ego y no la totalidad de la persona).
(Réplica de persona sensata aunque no tan normal):
Muy bien, supongamos que existes. Pero, si tú eres un «yo» (ego) y cuando dices «yo» no te refieres a tu cuerpo, ¿entonces a qué te refieres?, ¿qué cosa eres?, ¿quién eres tú que te haces llamar a ti mismo «yo»?, ¿de qué estás hecho?
(Intento de respuesta de persona normal):
Pues yo, en realidad, cómo decirlo... ¡ah!, ¡ya sé!
Soy una persona muy sincera.
Soy el hijo de mi madre (nací de ella).
Soy un buen esposo.
Soy bien parecido.
Soy un poco flojo.
Soy tímido con las mujeres.
Soy, bla, bla, bla.
Soy etc., etc., etc.
Correcto. El ego es todas esas cosas. El ego es esa descripción. Precisamente.
El ego es una descripción.
Ninguna otra cosa. Palabras, sólo palabras. No tiene realidad específica. Es más. El ego es una masa específica de nada, cuya cuasirealidad surge de nuestra insistencia en comportarnos como si fuera real.
La verdad es que un ser humano no es nada de lo que contiene la descripción de su ego, aunque cree que sí lo es, en virtud de que se comporta de acuerdo a la descripción. Esto es; en virtud de sus rutinas, que son la expresión activa del contenido de la descripción que se llama ego.
Lo anterior se comprueba con sólo practicar los nohaceres del yo personal. Según mi vida cotidiana y mis «haceres» yo soy así o asá. Soy capaz de tal cosa, pero no de tal otra. Sin embargo, bajo la práctica del nohacer, el practicante descubre que es capaz de realizar una enormidad de acciones que consideraba imposibles, porque no estaban contenidas en la descripción, y esto es por cierto una buena noticia.

La desestructuración del guerrero
El caso del Guerrero que pasa a la libertad es el caso del que se vuelve loco pero no pierde la cordura. Por eso don Juan habla del «desatino controlado» que en algunas traducciones del inglés, aparece como «locura controlada». Y es que mientras el esquizoide es arrojado a una locura que no escogió, y con la que no sabe cómo tratar, el guerrero se desestructura armoniosamente, su normalidad desaparece al mismo tiempo en que su energía, su control y sobriedad van en aumento. Conoce «el modo del guerrero» y en él se afianza para moverse en un mundo de asombro y de misterio. De desafíos y batallas. De creación. Y desde su desatino controlado el guerrero es capaz de vincularse de los modos más adecuados con el resto de la gente. Capaz hasta que lo consideren un hombre «muy sensato».
Si observamos que al nacer no tenemos incorporados un ego y que ya de adulto lo tenemos, resultará evidente que lo hemos creado en alguna parte del camino. Nos vimos compelidos a creárnoslo desde la infancia, y terminamos de hacerlo cuando nos volvimos adultos. Pero así como lo formamos lo podemos desformar para después, volver a reformarlo intencionadamente. Es por ello que el acecho puede muy bien considerarse como el arte de reinventarse uno mismo. Como resultado del no-hacer, el acechador no será esclavo de una sola forma de ser, sino que será capaz de crear modos de ser novedosos para situaciones nuevas, inventándose a sí mismo y transformándose en algo nuevo cada vez que las circunstancias o su sola curiosidad se lo pidan.

La conciencia de la muerte
En las llamadas sociedades modernas, uno de los haceres centrales sobre los que descansa la construcción del ego de los individuos, y por extensión la construcción del «ego» de la sociedad, es la negación de la muerte.
Se nos entrena desde muy pequeños para olvidar que vamos a morir. Ese olvido naturalmente alivia parte de nuestro aprendido miedo a lo desconocido, pero nos cobra el altísimo precio de hacernos también olvidar la naturaleza mágica de la vida.
La negación social de la muerte es un rasgo particular de la cultura europea y sus ámbitos de dominación. Pero no es en modo alguno universal.
Los pueblos precolombinos en general y los antiguos toltecas en particular, hicieron de la conciencia de la muerte uno de los valores básicos que regían su vida, tanto en lo social como en lo individual.
La costumbre primermundista de comprar «seguros de vida», pagar el costo del propio sepelio en abonos, heredar la propiedad al morir, y el mismo shock tan violento que produce percibir de cerca la muerte de alguien, son algunos ejemplos que muestran hasta qué punto se nos entrena para considerarnos inmortales.
El papel de las religiones vendiendo diferentes tipos de cielos y resurrecciones en las que habremos de trascender a la muerte, es fundamental en la conspiración del olvido. Si bien este tipo de religiosidad no es exclusiva de occidente, es en occidente, bajo la lógica del consumismo, donde su carácter negador de la muerte cobra mayor énfasis y eficiencia. Hacer donativos a la iglesia, aunque sea sólo en los casamientos y bautizos, es una forma más o menos inconsciente de «comprarse un terrenito» en el cielo. Aun si consideramos religiones orientales como la hindú. Podemos observar que cuando vertientes de la misma como el Yoga penetran a occidente la reencarnación se constituye en uno de los puntos de mayor atractivo para los consumidores occidentales, mientras que sus aspectos más sutiles como el silencio interior o la práctica de una vida sencilla, sean apenas perceptibles.
De hecho estamos dispuestos a pagar casi cualquier precio por el engaño de la inmortalidad.
Y es que la muerte es el misterio. Es lo desconocido. Y se nos ha enseñado a temer el misterio y a negar lo desconocido.
Es raro, hemos aprendido a olvidar lo único que realmente es seguro en nuestra vida: la muerte.
En el fondo del asunto es el ego quien teme a la muerte, y con justa razón. Ante la muerte, el ego se reduce a lo que siempre fue: nada. Porque la muerte no es la negación de la vida sino la negación del ego. La vida en cambio se sustenta con la muerte. La vida de nuestros cuerpos se nutre con la muerte de animales y plantas, del mismo modo que éstos se nutren de nuestra propia muerte. Así, en tanto que ego y muerte son antitéticos, la conciencia de la muerte representa uno de los caminos para llevarnos en vida más allá de las fronteras del ego.
Mientras que el ego no tiene modo de tratar con el hecho de nuestra mortalidad, nuestro cuerpo como campo de energía conoce intrínsecamente su destino. Nuestro otro yo puede tratar directamente con el misterio e interactuar con lo desconocido, sin que la nocomprensión a nivel racional lo amilane. Así, la conciencia de la muerte es uno de los accesos a la Conciencia de Ser: somos seres luminosos; somos un campo de energía, no un ego.
Esa conciencia intrínseca sólo puede ser recuperada fuera del mundo de las palabras. Como la Recapitulación, se trata de un recuerdo del cuerpo, más cercano al sentimiento que a la razón.
Precisamente porque la inmortalidad es uno de los haceres estructuralmente básicos del hombre común, su nohacer correspondiente la conciencia de la muerte es una de las técnicas fundamentales en el camino del guerrero.
Y es que por otra parte, sobre el hacer de la inmortalidad descansan a su vez, la mayoría de los haceres más desgastantes del ego y sus rutinas. La importancia personal sólo es posible si nos sentimos inmortales. Los haceres más comunes de un inmortal se revelan como verdaderas monstruosidades a la luz de nuestra mortalidad.
Porque nos sentimos inmortales nos permitimos:
Postergar para un mañana inexistente las decisiones y acciones que sólo hoy podríamos ejecutar.
Reprimir nuestros afectos, negándonos a expresarlos, olvidando que el único tiempo para tocar, acariciar y encontrarse es un hoy, que en cualquier caso será muy breve.
No apreciar la belleza y aprender a verlo todo «feo». (Imaginemos la belleza de la flor, para el que nunca más podrá verla).
Defender nuestra imagen.
Abandonarnos a sentimientos de odio, rencor, ofensa y mezquindades varias.
Preocuparnos por pequeñeces hasta el punto de la depresión y la angustia.
Nos quejamos, somos impacientes, nos sentimos derrotados, etcétera.
Un mortal consciente no se puede permitir semejante desperdicio de su tiempo único, breve e irrepetible sobre la tierra. Por eso un mortal consciente es un guerrero, que hace de cada acto un desafío. El desafío de beberse el tuétano de la vida en cada instante. El desafío de vivir tan digna e impecablemente su momento como su poder se lo permita. Un mortal disfruta y saborea el valor de cada momento precioso, porque sabe con toda certeza que la muerte lo acecha y qué su cita con ella habrá de cumplirse sin lugar a dudas.
Como la muerte lo puede tocar en cualquier momento, un guerrero se da por muerto de antemano y considera a cada acto "su último acto sobre la tierra" y en consecuencia, trata de que sea lo mejor de sí mismo.
Naturalmente, los actos de un ser que a la luz de su muerte inminente está dando lo mejor de sí mismo en cada acto, tienen un poder especial. Tienen una fuerza y un sabor que no pueden compararse con las aburridas repeticiones de un mortal. Es por ello que el guerrero hace de su conciencia de la muerte, la piedra de toque de todo su conocimiento y de toda su lucha. Así, en lugar de apoyarse en los valores vacíos y abstractos del que cree que no va a morir nunca, se apoya en lo único verdaderamente seguro que existe en la vida: la muerte.
Como mencionábamos antes, llegar a la conciencia de la muerte no es asunto de reflexión. No es una idea en la cabeza, sino un fenómeno de conciencia corporal. La conciencia de la muerte radica en el lado izquierdo de la conciencia; es uno de los aspectos de la conciencia del otro yo y sólo mediante la práctica del nohacer puede ser rescatada.
La técnica de usar a la muerte como consejera es uno de los no-haceres que puede uno utilizar para rescatar esta conciencia, además de que nos permite abordar nuestros asuntos cotidianos desde una perspectiva mucho más sobria, eficiente y realista que la del hombre común.
Victor Sanchez
"Las enseñanzas de Don Carlos"


TEXTOS EN LA RED


-

ARTÍCULOS EN EL BLOG


- La Gran Cadena del Ser
- El Onto-ser y el Meta-ser
- ¿Independencia o interdependencia?

LINK



6 comentarios:

liebrelibre dijo...

Hay un ego que exagera la posición de si mismo, que se cree superior a los demas, que está por encima de cualquiera. Hay otro ego que se subestima, que se siente apocado, que no se da ningun valor como persona, que cualquiera lo atropeya. Por qué se dan estos dos egos, cómo se explican? Cómo se entienden?

wydyo dijo...

No son dos egos. Es el mismo. Solo el ego se cree inmortal y puede perder el tiempo con tales estupideces. Piensalo

Mauro dijo...

Hola, veo que la web tiene mucha información interesante y me gustaría poder recorrerla.
Por el momento no puedo dado que tira un error que no permite que se lea el texto.
Habrá actualización al respecto??
Muchas gracias!!!!

nacho dijo...

muy bueno el trabajo de síntesis que has hecho por aquí, saludos

Unknown dijo...

Excelente información y bajada de info aclarando muchos puntos interesantes 😊😊

Unknown dijo...

hola puedo ser su Aprendis ponme pruevas y tareas a qui te dejo mi correo para que me contacte yanuri.mori@gmail.com

Biblioteca sobre Chamanismo
Buscador
http://www.google.com/logos/Logo_25blk.gif
con todas las palabras
con la frase exacta
con alguna de las palabras
sin las palabras
Tu búsqueda se
abrirá en una nueva pestaña.